miércoles, 23 de enero de 2013

Reflexión Bloque V


Este último bloque se llama creación literaria. A través de él he aprendido muchísimas cosa, y sobre todo, he disfrutado mucho con este bloque.

Antes de nada lo primero que aprendimos fue qué es redactar, y es poner por escrito con coherencia y cohesión, que todo el texto esté relacionado y esté hilado.
A la hora de redactar hay que seguir una serie de pasos:
1.      Pensar lo que quiero decir
2.      Hacer un pequeño esquema de las cosas que quiero decir. Una lluvia de ideas
3.      Ordenar esas ideas
4.      Escribirlo. Esta primera escritura es un borrador
5.      Revisar esta primera escritura. Leerla en voz alta porque al leerla en voz alta presto más atención y nos fijamos en la forma, no en el contenido.
6.      Hacer la redacción definitiva, o pasarlo a limpio
7.      Compartir la redacción y leerla delante de mis compañeros
8.      Entre todos le decimos lo que nos ha gustado o que puede mejorar. Hay que acostumbrar a los niños a que acepten las críticas.

A la hora de escribir no hay que decir a los niños que hagan redacciones, ya que no aportan nada. Hay que decirles que hagan una narración o una descripción, pero una redacción no.

De pequeña, recuerdo que a mí siempre me decían que hiciera redacciones. Casi todos los días me mandaban alguna redacción, y recuerdo que al final me acabe cansando de tanta redacción y ya no quería escribir.

Dentro de los tres tipos de texto, quizás la poesía es la más compleja para los niños. Realizar una poesía es un poco difícil de hacer. Siempre se piensa que una buena poesía es la que rima, y este año en esta clase he aprendido que no es así. Una poesía no es mejor porque rime, al revés, una poesía es mucho más bonita si no rima.
A los niños desde pequeños se les enseña que al hacer una poesía tiene que rimar. Nosotros, como futuros maestros, deberemos enseñar a hacer poesía sin rimar.

Para trabajar la poesía en el aula se necesitan 3 objetivos:

·        El niño tenga un acercamiento emocional a la poesía
·        Los niños desarrollen sus posibilidades de expresión escrita dentro del verso
·        Que los niños jueguen con la lengua española a partir de la figura literaria

En este bloque la actividad que había que hacer era realizar un texto en prosa, otro en verso y un diálogo teatral.

No sabía que existieran tantas estrategias para realizar la prosa, el verso y el teatro.

E de decir, que con esta actividad es con la que más he disfrutado de todas. He disfrutado muchísimo creando un texto en prosa, y luego además haciéndolo en formato libro.
Yo estas de pequeña nunca las he hecho y es ahora cundo estoy disfrutado de esto.
Al hacer la poesía, me costó un poco más, pues estaba acostumbrada a que una poesía siempre tiene que rimar, y no es así.

Cuando estaba en el colegio todos los años teníamos que hacer una poesía. Hacíamos la poesía en mayo porque había que hacérsela a la virgen. Recuerdo q a mí siempre me costaba muchísimo hacer las poesías porque siempre intentaba que rimaran.

En mis prácticas he podido ver como realizaron una obra de teatro, la hicieron en Educación física, y la verdad es que los niños disfrutaron mucho.
La poesía la trabajan mucho menos. Lo único que hacen es aprenderse una poesía del libro y un día la recita, pero no hacen ellos ninguna poesía.

Para terminar decir que he aprendido a hacer yo misma creaciones literarias en prosa, verso y teatro, y me ha encantado realizarlas. 

Reflexión Bloque IV


Este cuarto bloque se llama lectura literaria y animación lectora. Haré mención a como hacer actividades en cuanto a la animación lectora.
En este bloque he aprendido a cómo trabajar la lectura en las aulas ya que no se hace muy bien.

En clase comenzamos este bloque viendo los tipos de lectura literaria que existen, se pueden dividir en textos breves o libros.

También pudimos ver que durante muchos años la lectura en las aulas ha sido llevada de manera incorrecta. Cuando hay que leer en clase, los profesores mandan leer en alto, y muchas veces en orden. Esto es un error ya que cuando se lee en alto los niños no se enteran de lo que leen, tan solo se preocupan por intentar leer bien y no equivocarse. También es un error que los niños lean siguiendo el orden de cómo están sentados en clase ya que muchos solo están atentos cuando les tocan leer, sino se ponen a hacer otra cosas.

Recuerdo cuando yo era más pequeña y estaba en el colegio, siempre nos mandaban leer en voz alta y yo lo pasaba fatal. No me gustaba para nada leer en voz alta y me ponía súper nerviosa.
Recuerdo que cuando ya casi llegaba mi turno no me enteraba de nada de lo que estaban leyendo y cuando me tocaba leer a mí ya si que no me enteraba de nada. Lo único que pretendía era leer y entonar bien, lo demás no me importaba. Y ya cuando se pasaba mi turno me tenía que leer la lectura que habíamos hecho en clase corriendo, porque después la profesora siempre nos hacía preguntas sobre el libro.

La actividad de este bloque me ha parecido muy interesante. He aprendido a cómo presentarle un libro a un niño de Primaria y de cómo hacer actividades para que se interese por la lectura, actividades para antes, durante y después de la lectura.

Las actividades para antes de la lectura serán para presentarles el libro y para intentar que les guste y que se diviertan leyendo. Hablaremos sobre lo que nos transmite la portada, sobre lo que pensamos de qué va el libro.
También hablaremos un poquito del autor, ya que así irán conociendo autores nuevos.
Las actividades durante la lectura se harán sobre temas relacionados con el contenido del libro. Se les preguntará cosas sobre los personajes y la opinión que tienen sobre ellos. También les preguntaremos lo que piensan que va a suceder después de que hayan leído un trozo del libro.
Por último, en las actividades para después de la lectura hablarán de lo que les ha parecido el libro. Para los profesores, también es muy importante la opinión de los alumnos sobre el libro, pues a lo mejor el profesor se piensa que les va a gustar mucho el libro y luego a ninguno de los niños les gusta.

Recuerdo que cuando yo era pequeña, no me acuerdo en que curso era, me tenía que leer tres libros que al final de cada libro venían unas preguntas relacionadas con cada tema.
Esos tres libros eran: Marisa deshincha todo lo que pincha, El caracol detective, y El Rey Simplón. Desde que leí estos libros han sido mis preferidos. Me encantaban leérmelos una y otra vez y hacer las actividades del final del libro. Me encantaba terminar un capítulo y justo después hacer las actividades. Las actividades me parecían muy divertidas, recuerdo que eran de contestar a preguntas o de relacionar palabras o de dibujar algo.
Recuerdo que cuando me llevaba a casa el libro y tenía que hacer las actividades, cuando terminaba, yo siempre quería ponerme a leer otro capítulo para hacer las correspondientes actividades. Pero mi madre no me dejaba, ya que en el colegio llevábamos todos un orden y teníamos que hacer todos lo mismo.

También es muy importante que en cada clase haya una biblioteca donde los niños puedan coger cuando quieran esos libros y los lean.

En el colegio de prácticas donde yo estuve tenían una biblioteca en la clase que era muy pequeña. Tenían libros y revistas pero muy pocos niños utilizaban la biblioteca. Algunos leían esos libros cuando terminaban de hacer algún control.

También en este colegio, tenían una hora de lectura eficaz, donde cada niño leía un trocito en veo alta. Había algunos niños que yo les veía que lo pasaban fatal cuando leían porque se ponían muy nerviosos. La profesora siempre les mandaba leer en el mismo orden, pero cuando a mí me tocó mandarles leer, les mandaba sin ningún orden para que así estuvieran atentos en todo momento a la lectura.

Sabiendo cuales son las maneras incorrectas de trabajar la lectura, cuando yo esté al frente de una clase, sabré cual es la forma correcta de trabajar la lectura e intentaré que disfruten leyendo.
Haré actividades y trabajaré con ellos para conseguir que les guste leer y que no lo vean como algo aburrido.

Reflexión Bloque III


Este tema llamado Literatura española y Cultura literaria me parecida que iba a ser el tema más pesado de todos los que íbamos a dar. Pensaba que iba  a ser todo teoría relacionada con lo autores y sus obras, y que lo íbamos a dar como lo había dado en Bachillerato, todo a base de teoría.
Pero no fue así, es un tema tan entretenido como los demás en el que he podido descubrir muchas cosas, y en el que aprendí cómo enseñar literatura a los niños sin que se aburran como me he aburrido yo cuando me la enseñaban.

He podido aprender la cantidad de recursos que hay para enseñar literatura española y que cada vez se imparten más en los colegios.

Cuando estaba en bachillerato aprendí la literatura española de una manera muy diferente de cuando la he aprendido ahora en 3º de carrera.
Siempre nos han obligado a leer libros que había veces que ni los entendía como por ejemplo el Cantar del Mío Cid o el Lazarillo de Tormes. Son libros que yo siempre los he tenido manía porque nos los obligan a leer y a hacer trabajos o realizar exámenes.

Ahora es cuando me he dado cuenta de lo poco que sabía de la literatura española, ya que me lo han enseñado de una manera que no entendía nada y aburría.
Ha sido ahora cuando poco lo he aprendido, ya que en clase pudimos ver etapa por etapa los autores más destacados con sus principales obras y las más adecuadas para trabajar con los niños.

A poca gente estudiarse toda la literatura española con sus autores y sus obras, pero si te lo enseñan bien lo aprenderás más fácilmente y te interesarás más por el tema.

Para nosotros, es muy importante saber cómo trabajar este tema con los alumnos, ya que en un futuro nos tocará a nosotros enseñárselo.
Ahora mismo, para los niños la literatura les parece un tema aburrido en el que se piensan que tienen que memorizar toda la literatura española.
Pero a nosotros, a los futuros profesores tenemos que conseguir que esto no sea así. Tenemos que hacer que los niños vean la literatura como algo maravilloso, donde aprendan divirtiéndose.

La actividad que hicimos en este bloque fue crear una semana cultural. Me pareció muy interesante ya que yo e visto alguna, pero nunca he participado en ninguna.
Es una forma de trabajar con los niños la literatura española y que aprendan a la vez que hacen actividades.

Yo por ejemplo, mi semana cultural la hice de Federico García Lorca, es un autor que me parece muy interesante, que tiene unos poemas muy bonitos y que creo que sería conveniente que los niños de Primaria supieran algo sobre él.

Esta actividad que hicimos me pareció muy interesante, en la que nos teníamos que poner en el papel de un profesor en el que íbamos a realizar con nuestra clase una semana cultural, y demostrar a los niños que aprender literatura no es aburrido

Cuando busqué información pude ver que cada vez en más colegios se realizan semanas culturales, en las que los niños aprenden muchísimo. Pienso que habría que enseñar así literatura a los niños. Es una forma que yo personalmente nunca la he vivido, y me hubiese gustado que me hubiesen enseñado así la literatura.

Durante mis prácticas en el colegio no realizaron ninguna semana cultural, pero pregunté que si alguna vez realizaban alguna y me dijeron que no, que solo realizaban actividades relacionadas con el inglés y ya.

Por último, decir que este bloque me ha aportado mucho, ya que me ha servido mucho para cuando tenga que enseñarles a los niños literatura, pueda enseñársela de una forma diferente como se ha aprendido hasta ahora.

Reflexión Bloque II



Este bloque lo dedicamos a los textos folclóricos. Es un bloque en el que me ha hecho recordar todos los libros que había leído de pequeña y cual era mi libro favorito.

Al empezar el bloque me di cuenta de que conocía muy pocos cuentos folclóricos, pues yo solo conocía las que luego se han hecho películas.

Los cuentos folclóricos son textos que pertenecen a los 3 géneros (prosa, poesía y teatro) y conforman la tradición cultural.
Los cuentos folclóricos se han ido transmitiendo de forma oral a lo largo de los siglos, por eso tiene multitud de variantes, porque al transmitirse oralmente se van perdiendo cosas o se añaden cosas nuevas.
Estos cuentos no están hechos para un fin infantil, sino que están hechos para que se cuenten en familia. Y no tienen autor, al ser el pueblo el que los cuenta, ellos son los autores.

Cuando me hablaron de los cuentos folclóricos, yo personalmente, no sabía a que tipo de cuentos se referían. No sabía que a este tipo de cuentos se les llamaba cuentos folclóricos, ni muchos menos que habían tenido variaciones.

Cada vez que pasaban las clases yo me asombraba de todo lo que estaba aprendiendo, pues no desconocía la mayoría de las cosas que he aprendido. Pero de lo que más me daba cuenta es que, de pequeña a mí me encantaban esos cuentos, me encantaba que me los contaran. Pero ahora los niños no se ilusionan si les cuentas Caperucita Roja, La Sirenita o los Tres Cerditos.

También durante este tema he podido conocer algunos de los autores que han recopilado por escrito algunos de los cuentos folclóricos, como por ejemplo los Hermanos Grima, Adensen o Perrault.

La actividad que hemos hecho en este tema ha sido adaptar un cuento a una edad. A partir de un cuento lo hemos tenido que adaptar nosotros. Nunca pensé que iba a adaptar un cuento, y lo he conseguido. He disfrutado muchísimo haciéndolo.
He aprendido que un mismo cuento se puede adaptar para todas las edades que queramos y así lo pueden disfrutar todos.

Durante las prácticas me he dado cuenta de que se trabajan muy poco los cuentos folclóricos. En la biblioteca que tenían en el aula casi no vi  ningún cuento folclórico.
Y que a los niños ya  casi no se les cuentan de forma oral los cuentos folclóricos, sino que como mucho los leen y ya esta.

En mi opinión, creo en el aula deberían enseñar mas los cuentos folclóricos.
Yo cuando tenga mi propia aula transmitiré a mis alumnos muchos cuentos folclóricos, pero lo haré de forma oral para permitir que sigan evolucionando estos cuentos y sigan cambiando.

Al realidad las actividades de este bloque, pude ver la cantidad de cuentos folclóricos que existen y la cantidad de versiones que se han hecho de un miso cuento.
Y gracias a Internet ahora los cuentos folclóricos no se pierden. Aunque cada día se cuenten menos cuentos, en Internet siguen estando.


Reflexión Bloque I




Cuando empecé esta asignatura pensé que iba a ser de una manera muy diferente. Que iba a volver a dar lo que había aprendido en Bachillerato sobre la literatura, todos los autores con sus respectivas obras…

Pero antes de empezar, como la asignatura es de literatura, definiré qué es la literatura como lo he aprendido en esta asignatura.
La literatura tiene la intención de escribir algo, no tiene que tener una intención didáctica. Tiene como primer objetivo la intencionalidad artística. Esto no quiere decir que la literatura no enseñe nada, enseña como viven en otros países, el vocabulario que tienen...
La literatura no es solo saber los autores y sus obras. La literatura es saber manejar las palabras y saber crear con ellas, es el arte de las palabras.

Cuando empezamos a ver la asignatura pude ver que para nada era como yo pensaba, íbamos a aprender infinitas cosas para nuestro futuro, para poder llevarlo a las aulas.

Además de aprender de verdad el concepto de literatura también aprendí el de paraliteratura. Nunca había oído estaba palabra, no sabía a lo que se refería.

Cada vez que iba pasando la asignatura me iba interesando más por la literatura. Y se hace cosas que nunca pensé que las iba a realizar, como por ejemplo diferenciar un libro literario de no literario.

Como futura profesora a los alumnos les transmitiré el gusto por leer y la literatura en general. Hay que enseñar a los niños que leer no es aburrido sino que es divertido y que si se lee un buen libro se puede disfrutar muchísimo.

Es muy importante que los niños conozcan los tres géneros literarios. Está claro que no le van a gustar los tres, pero por lo menos que se interesen por ellos y que no vean por ejemplo la poesía o la prosa algo aburrido.

Hay que dejar al niño que sea él el que escoja los libros que le interesan leer, y no hay que imponerle que lea un libro, sino que ellos mismos elijan los libros que quieran leer.

Una de las cosas más importantes que he aprendido en este bloque ha sido cómo elegir libros adecuados para los niños. Hay que saber los intereses del niño, las capacidades que tiene, para así poderle enseñar un buen libro.
Esto es muy importante para cuando yo sea profesora porque no hay que escoger un libro cualquiera para que se lo lea el niño, sino que hay que analizarlo bien y saber si es conveniente para su edad.
A parte de esto, hay que tener en cuenta la forma de presentar un libro. Su forma tiene que ser atractiva para el niño y que tan solo viendo el libro, el niño se sienta atraído por él y que lo lea.


Cuando dábamos ese bloque yo me acordaba de cuando era pequeña y estaba en Educación Primaria, recuerdo que me encantaba leer libros, siempre me leía todos los libros que me mandaban y los que me compraba mi madre. Me los leía en muy poco tiempo porque me gustaban muchísimo. Pero al llegar a Secundaria y Bachillerato ya la cosa cambio. Los libros que me mandaban leer me costaban mucho leerlos. Y he de reconocer que todavía me encantan los libros de Primaria, de vez en cuando, cuando veo algún libro de cuando era pequeña por mi casa, me lo leo y me encanta.


Durante mis prácticas pude observar que en mi clase los niños tenían que leerse tres libros por trimestre y podían escoger los libros que quisieran. Los niños estaban muy motivados con la lectura, cuando se terminan un libro siempre venían a contarme cual se habían leído y me contaban de que trataba. Los libros que se tenían que leer eran acordes con su edad, no se podían leer un libro con muchos dibujos y con la letra muy grande, pues eran niños de 5º. Había algún niño al que le costaba muchísimo leer y la profesora le permitía que leyera un libro con menos páginas.

La prosa la trabajan a través de poesías. En cada tema del libro de lengua venía una poesía y los niños se la tenían que aprender y recitar. Había muchos niños a los que les costaban mucho aprenderse esas poesías, se las aprendían literalmente de memoria y sin ninguna gana.
Yo le pregunte a la profesora que si no trabajan de alguna forma más la poesía ya que a los niños no es que se les viera muy motivados. Y la profesora me dijo que no que siempre la han trabajado así y que no iban a cambiarlo.

En cuanto al teatro, en la clase de lengua ellos no lo trabajan casi. A lo mejor venía una lectura para que la leyesen en forma teatral y ya está.
En Educación física si que realizaron un teatro. A los niños les encantaban hacer obras de teatros, se pasaban todos los recreos ensayándolos. También e de decir que la profesora les motivó mucho haciendo teatro.

Para terminar, decir que ahora que he podido aprender muchísimas cosas sobre la literatura a mí de pequeña no me han enseñado de la mejor manera posible. Pero a la hora de trabajar la literatura ya se como se hace, y se que debo trabajarlo de una forma totalmente diferente.

Creaciones literarias

PROSA

En esta creación la estrategia que he utilizado ha sido binomio fantástico, que consiste que a partir de dos palabras sin relación aparente, se inventa una historia.
Así que cuando estuve en las prácticas le pedí a dos niños que me dijeran una palabra cada uno para realizar un cuento. Una niña me dijo princesa y un niño me dijo guisante. Y a partir de estas dos palabras realicé un cuento:

LA PRINCESA TERESA Y EL GUISANTE

Érase una vez, en un país muy lejano vivía una joven princesa. Era rubia, alta y muy guapa; la princesa con la que todo príncipe soñaba. Su nombre: Teresa.

Teresa tenía un inconveniente, a ella no le gustaban los príncipes apuestos que cada día iban a buscarla al castillo. Su padre, el Rey Tomey, siempre le decía que debía conocer otros príncipes y casarse con el adecuado, pero ella desistía.

La Princesa Teresa, desde que murió su madre, perdió la ilusión por conocer más príncipes. El Rey Tomey, sin saber que hacer, un día la hizo llamar y le advirtió que en el plazo de un mes debería encontrar a un príncipe con quien casarse o el decidiría en su lugar.

Teresa pasó días y días llorando en sus aposentos, pues no sabía que hacer. Antes de morir su madre, la hizo prometer que se casaría con el hombre al que ella amara, y no con cualquier príncipe de algún reino lejano. Tenía que seguir con la promesa que hizo a su madre…
Un buen día la Princesa Teresa decidió partir y marchó a escondidas del castillo, pues no quería seguir siendo una princesa sabiendo que no iba a cumplir el último deseo de la Reina.  Próximo al amanecer Teresa se fue, adentrándose en el bosque y desapareció.

Esa mañana los gritos despertaron al Rey Tomey, uno de sus vasallos entró en sus habitaciones y le comunicó la desaparición de la Princesa Teresa. El Rey convocó a la guardia y les ordenó ir en busca de su hija por su extenso reino.

La princesa, desorientada en el bosque no sabía a dónde ir. Tampoco podía salir de ahí ya que al ir con su bonito vestido todo el mundo la reconocería. Según avanzaba por el bosque a lo lejos vio a los caballos de la guardia del Rey. Teresa se escondió entre los matorrales para que no la vieran.

Más adelante pudo distinguir entre los árboles una casita, con ropa tendida y se encaminó rápidamente hacia allí, cogió algo de ropa y se cambió su vestido de princesa.

Tras varios días deambulando por el bosque, una mañana la princesa se despertó de golpe, algo había chocado contra ella. Pudo escuchar cómo pedían perdón pero no lograba distinguir a nadie. Miró hacia el suelo y pudo ver una pequeña cosa verde con un capita roja. Teresa se asustó mucho, ¿qué podía ser eso? Se trataba de un pequeño guisante.

Guisante le explicó que hacía mucho tiempo una malvada bruja le había hechizado convirtiéndolo en el Amante Guisante. En realidad era un príncipe, la bruja quería casarse con él pero al no ser correspondida le echó la maldición convirtiéndole en guisante.

La Princesa Teresa al escucharle decir que era un príncipe quería irse de allí pues no quería volver a saber nada sobre ellos. Guisante le pidió que no se fuera ya que llevaba mucho tiempo solo sin poder hablar con nadie. Teresa accedió y se quedó con él.
Teresa le explicó por qué había huido del castillo y él le contó que únicamente cuando lograra amar a alguien de verdad dejaría de ser el Amante Guisante en el que le había convertido la bruja.

El  Amante Guisante día a día iba enamorándose un poco más de la princesa, pero sabía que no tenía sentido que una princesa quisiera a un pequeño guisante. Sin darse cuenta la princesa ella también se estaba enamorando del pequeño Amante Guisante.

Un día el guisante guió a la princesa hasta el castillo del Rey Tomey, pues había escuchado que estaba muy enfermo a raíz de la partida de su hija. Una noche, sin que la princesa se enterara fue volando hasta el castillo, y avisó a la guardia de dónde se encontraba la princesa. Así Teresa podría reunirse con su padre enfermo.

La guardia rescató a la princesa, ella estaba muy enfadada pues ella creía que el guisante la había mentido y traicionado.

Cuando la princesa llegó al castillo se enteró de la grave enfermedad del Rey. Teresa sabía que tenia que pedir perdón al Amante Guisante pues él sólo quería que ella se encontrara con su padre enfermo.

El Amante Guisante le perdonó y se dieron un beso de amor.
De repente, una luz salió de ellos y el Amante Guisante se convirtió en un apuesto príncipe que más adelante se casó la Princesa Teresa.



POESÍA

La estrategia que he utilizado es poema de preguntas, en el que se elabora un poema en el que los versos impares son preguntas y los pares, respuestas.  No hace falta rimar.

¿Por qué estás feliz?
porque te miro cada mañana
¿Por qué me miras cada mañana?
porque tu mirada me alegra el día
¿Por qué te alegra el día?
porque tu eres la razón de mi sonrisa



TEATRO

(Ya se había acabado el colegio, y  Marcos, su hermana Raquel y sus papás  se irán a su casa del pueblo a veranear)

(Raquel no puede dormir y entra en la habitación de Marcos)
Raquel: -Marcos, Marcos (hablando bajito) ¿Cuándo nos vamos al pueblo? ¡Vamos a llegar muy tarde!
Marcos: ¡Vuelve a la cama y déjame dormir! ¡Todavía son las 3 de la mañana, saldremos por la mañana! (En tono enfadado)

(Al día siguiente todos están muy nerviosos)
Raquel: -Mamá, ¿dónde puedo meter todas estas cosas? ¡No caben en mi maleta
Mamá: No te las puedes llevar todas, tienes que dejar alguna aquí
(Raquel se va enfadada)

Mamá: -Marcos ¿a dónde vas con todos esos juguetes?
Marcos: -Son para jugar en el pueblo
Mamá: -En el pueblo tenéis más juguetes y estarán vuestros amigos, así que solo podéis llevaron dos juguetes
Marcos y Raquel: ¡Pero mamá dos juguetes son muy pocos!       
(Mamá se va y a Marcos se le ocurre una idea)
Marcos: (Con una sonrisa en la cara) - ¿Y si metemos todos los juguetes en el coche sin que mamá se de cuente?
Raquel: ¿Cómo no se va a dar cuenta? Ha dicho que solo podemos llevar dos juguetes

(Mientras mamá está haciendo las maletas, Marcos y Raquel van al coche con sus juguetes sin que nadie les vea)

Raquel: -¿Cómo lo vamos a hacer? Mamá se va a dar cuenta…
Marcos: Tu confía en mi verás como caben los juguetes, primero dame los juguete más grandes (abriendo la tapa donde está el motor del coche)
Raquel: -¿Vas a meter ahí dentro los juguetes? (en tonos pensativo) ¡Qué buena idea!

(Al cabo de uno minutos)
Raquel: -¡Aquí ya no caben mas juguetes, y todavía queda guardar mis peluches!
Marcos: (tras pensar un momento se le ocurre una idea) - ¡Los meteremos en los agujeritos que hay en las ruedas!

(Con mucho esfuerzo al final consiguen esconder todos los juguetes)

Mamá: -Vamos niños que nos vamos ya. ¿Habéis cogido solo dos juguetes como os he dicho?
Raquel y Marcos: -¡Siiiiiiiiiiiiiiiiii!

(Tras unos minutos en el coche, el coche se para y papá baja a ver qué le pasa al motor)
Papá: -¿Se puede saber qué es esto? (muy enfadado saca los juguetes)
Raquel: Es que queríamos llevarnos todos los juguetes pero mamá no nos dejaba
Mamá: ¡Pues tendremos que retrasar las vacaciones, el coche se ha roto!
Raquel: -Mamá lo siento te prometo que no volverá a pasar
Marcos: -Yo también te lo prometo

(Tras sacar todos los juguetes del motor y las ruedas Marcos y su familia se van tranquilos de vacaciones)











Actividades de animación a la lectura



LA ISLA DE TODODELREVÉS

Las actividades de animación a la lectura van a ser del libro La Isla de Tododelrevés. Estas actividades se harán antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura
ANTES DE LA LECTURA

Las actividades de antes de la lectura se realizarán sobre todo para motivar al niño, y para enseñarles una pequeña idea sobre de que va a tratar

Lo primero, les enseñaremos el dibujo de la portada, sin el título del libro,  les diremos que lo observen bien y que inventen un nuevo título para el libro que se van a leer.

Después les enseñaremos el título del libro que van a leer: La isla de Tododelrevés. Les diremos que expliquen cómo se imaginan ellos una isla en la que todo es del revés, cómo serían sus personajes, sus paisajes…

A continuación tendrían que hacer un dibujo de la isla que ellos han imaginado.

Al finalizar, todos estos dibujos se colgaran en un mural

DURANTE LA LECTURA

Lo primero que haremos es leerles un pequeño resumen de lo que van a leer para así motivarles más y dejarles con la intriga de lo que va a pasar en el libro

Cuando Guillermo llegó a Carimiel para pasar las vacaciones con su abuela, no podía imaginar todas las aventuras y emociones que viviría ese verano. Acompañado de fray Tobías, el inventor, conocerá los misterios de la isla de Tododelrevés, un lugar donde nada es lo que parece.

Todos los días se leerá en clase 20 minutos. Cada niño empezará a leer el libro y luego ya cada uno ira a ritmo ya que no todos leen de la misma manera.

Para saber que están entendiendo el libro, todos los días después de la lectura les diremos que hagan un pequeño resumen de lo que han leído ese día, o que escriban una frase que les haya gustado mucho, y a continuación realizarán un dibujo de lo que han escrito.

DESPUÉS DE LA LECTURA

Para finalizar con las actividades y ver si los niños han comprendido el libro, los niños se sentarán formando un pequeño círculo y les realizaremos una serie de preguntas para ver si les han gustado y el libro y si lo han comprendido
Las preguntas que les realizaremos serán las siguientes:

¿Os ha gustado el libro?

¿Querrías vivir en una isla así?

En las vacaciones de verano, Guillermo va a visitar a su abuela. Su madre le advierte de que el pueblo de la abuela no es como los otros. ¿Por qué?

La abuela le cuenta que algo sucedió en el pueblo. ¿De qué se trata?

¿Cuál sería la opción correcta?
  • ¿Dónde escondía Politrasto el viento? En el fondo del mar, en su cueva, en un cajón.
  • ¿Qué libro le entrega Tobías a Politrasto? Un diccionario, el Manual de los duendes sensatos, el Manual de las buenas costumbres



Por último les diremos que hagan un dibujo de cómo se imaginan su vida si vivieran en esta isla. A continuación colgaremos los dibujos en otro mural.